miércoles, 13 de octubre de 2010

Vídeo explicativo hecho por el grupo




La cuestión social

• La pobreza y las desigualdades sociales a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX; muchos de estos elementos de conjugaron para trasformar los problemas sociales en una cuestión social.
• Esto marcado por un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador.
• Finalmente,  una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados, soportando los abusos a los trabajadores, luchó por que el Estado diera alguna solución a sus problemas.

Crisis en el Campo: El origen de la migración

• Desde la época colonial en Chile, las labores del campo eran realizadas por dos tipos de trabajadores rurales:
• Los Inquilinos: Vivían al interior de las grandes haciendas.
• Los Peones o Gañanes: Constituían una mano de obra libre.
• En los años del parlamentarismo, muchos terratenientes invirtieron en maquinaria agrícola, por lo que prescindieron de buena parte de su mano de obra.
• Esto provocó que aumentara la cesantía entre los peones, a los cuales solo les quedaban dos opciones: emigrar en busca de mejores expectativas laborales hacia los puertos, ciudades y salitreras, o quedarse para trabajar ocasionalmente y sobrevivir de actividades momentáneas durante los meses de menos actividad.

Se forma la cuestión social

• A fines del siglo XIX se conjugaron muchos elementos para transformar los problemas sociales en la "cuestión social": Un contexto económico capitalista , trabajadores luchando por sus derechos y una oligarquía preocupada por la pérdida de orden social existente.
• La cuestión social pone en evidencia que los problemas de los sectores populares ya no podían resolverse individualmente, por lo que el Estado debió intervenir en forma directa, convirtiendo la cuestión social en una clara cuestión política...
• A mediados del siglo XIX ya habían surgido las primeras organizaciones obreras llamadas Sociedades de Socorro Mutuos o Mutuales de Trabajadores. Éstas daban asistencia médica, educación y ayuda material a los afectados y a sus familias.
• No tuvieron un carácter en contra del gobierno ni cuestionaron el dominio de la oligarquía . Sus integrantes eran fundamentalmente artesanos y trabajadores urbanos.
• Entre la década del 1860 y la guerra civil de 1891, el movimiento mutualista tuvo una gran expansión.

El Estado frente a las demandas sociales

• Todos se dirigían hacía el Estado para que solucionará la cuestión social. El movimiento obrero socialista exigía leyes laborales y la mediación del Estado frente a los conflictos  con los patrones, en las ciudades se demandaba más oportunidades de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida. Fue muy poco lo que logro avanzar el Estado en la solución de los problemas de la población.
• Las crecientes movilizaciones y difusión de las ideas socialistas estaban por todo el país, además de huelgas, demostraron que el movimiento popular estaba dispuesto a todo. Se hacia imperialista que el resto de la sociedad diera respuestas a la cuestión social.

Manifestación obrera y Represión estatal

• La primera década del siglo XX estuvo llena de manifestaciones de trabajadores. La movilización popular era vista como una amenaza al orden público y la propiedad privada , por lo que la respuesta estatal fue de represión y violencia. Se recurrió a la Marina o al Ejército para callar los movimientos sociales, lo que culminó en hechos de sangre.
• Hacia 1920  las cosas se encaminaban a una nueva dirección, Chile no podía seguir navegando sus vicios y defectos por lo que exigía cambios hacia un régimen oligárquico.

Autoras:
- Camila Flores, Camila Inzunza, Catherine Vásquez y Valentina Mora.
2do. Medio Boreal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario