domingo, 17 de octubre de 2010

Conclusión

Como grupo concluimos que la "cuestión social" sin duda fue un momento de la historia en que ocurrieron bastantes hechos importantes y que hasta el día de hoy son recordados, como fue la "Matanza de Santa María".

Evidentemente a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se vivieron situaciones difíciles para el país, ocurrieron pandemias por enfermedades infecciosas y todo esto por la insalubridad y el poco higiene de la población de los barrios populares de aquellos años. Sumado a esto, no se puede dejar en el olvido las variadas protestas que organizaban los trabajadores obreros, entre otros en cuales exigían un bienestar económico y una calidad de vida más justa. Pero lamentablemente esas protestas no tuvieron muy buenos términos, y fue en Iquique donde se evidenció el radical accionar por las fuerzas públicas de aquellos años; un accionar que estuvo totalmente equivocado debido a que lo demandado por los esforzados trabajadores era lo básico que podían pedir.

Finalmente podemos decir que sentimos que la vida que tenían en aquellos años la población más pobre de Chile era inhumana y que el gobierno no hacia nada por mejorar esos aspectos del país. Se preocupaban de otras cosas que sin duda no tenían la misma importancia que el bienestar de los chilenos en general.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Pregunta Formula por el Grupo:

Respecto a la Matanza de Santa María de Iquique:

► ¿Qué piensas de las medidas tomadas por el gobierno frente a la problemática de los obreros del salitre en el norte? (Huelgas y demandas por parte de éstos trabajadores en 1907)

Camila Inzunza: Pienso que fueron medidas radicales, injustas y el gobierno y militares actuaron sin pensar en el daño que estaban haciendo. Pienso que los trabajadores tenían el derecho a exigir todo lo que quisieran, y la huelga que tuvieron fue por una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

Camila Flores: Creo que su actuar estuvo totalmente equivocado, pienso que fueron radicales y extremistas las medidas que tomó el gobierno; siento que jamás quisieron comprender el motivo por el cual aquellos hombres protestaban, siendo que lo que demandaban era justo , ya que las condiciones de vida que tenían los obreros y sus familias eran malísimas y ellos solo quisieron revertir esa vida que llevaban y lo único que podían hacer para ser escuchados era hacer huelgas y protestas que al final no fueron escuchadas .

Valentina MoraYo creo que las medidas tomadas por el estado en ese entonces, claramente no fueron buenas. Los obreros solo pedían condiciones de trabajo básicas, para tener una mejor calidad de vida, pero el estado no tomo buenas medidas, en mi opinión, y solo se obtuvieron resultados trágicos y drásticos que se pudieron haber evitado fácilmente.

Catherine Vásquez: Creo que fue lo mas maldito que se puede haber echo, esto tenía un claro arreglo, palabras, ¿Por qué no lo solucionaron así?, llegar a un acuerdo. Los obreros tenían pésimas condiciones de trabajo y así mismo los explotaban como querían, trataron de buscar una solución, un cambio; lamentablemente el gobierno prefirió mil veces irse por lo fácil que fue matar a todo aquel que estuviera y fuera parte de la huelga.



Collage: Imágenes representativas de la "Cuestión Social"

La Matanza de la Escuela Santa María

La matanza de Santa María fue un hecho que en su tiempo mucha gente no quiso reconocer. Esto sucedió a comienzos del siglo XX, durante el gobierno del Presidente Pedro Montt. El sueldo de los trabajadores, en vez de ser pagado en dinero, les era dado en fichas que solo eran canjeables en pulperías que también le pertenecían a los dueños de las oficinas salitreras. Esto generó un monopolio, porque las fichas dadas a los obreros no tenían valor fuera de las pulperías autorizadas, y esto hacía que ellos no tuvieran la posibilidad de comprar en lugares donde la mercancía fuera más barata. Este tipo de situaciones llevó a los trabajadores a organizarse para pedir lo que querían: dignidad.

Los obreros, al no ser escuchados ni tomados en cuenta, decidieron dirigirse a la ciudad de Iquique para presionar al gobierno y para ser tomados en cuenta. El enorme movimiento de obreros llegó a Iquique el día 15 de diciembre de 1907. Los obreros fueron alojados en la escuela fiscal “Domingo Santa María” donde se les proporcionó comida y alojamiento. Pero en Santiago, el Presidente Pedro Montt y su gobierno no veían con buenos ojos el levantamiento obrero, y decidieron ocupar la fuerza para disolver esta huelga. El día 20 de diciembre las fuerzas armadas, comandadas por el General Roberto Silva Renard, dispararon a un grupo de obreros que se dirigían hacia el puerto. Ya se podía ver, en ese mismo día, que ninguno de los dos bandos cedería. El día 21 de diciembre de 1907 se produjo el momento final de este conflicto, debido a que el diálogo no pudo contra las armas. A las 15:45 horas, con un disparo, el general Roberto Silva Renard dio la orden de ataque. Miles de obreros fueron acribillados a balazos. Se calcula que eran 10.000 pampinos y que 2.000 fueron asesinados con metralletas, disparadas a 15 metros de distancia. Hay quienes dicen que la balacera no duró más de 3 minutos. Los cuerpos de los obreros fueron arrojados a fosas comunes y fueron olvidados por el gobierno, pero no por sus compañeros que comenzaron a recordar y conmemorar esta lucha año tras año.


                  Vídeo explicativo de este triste hecho ocurrido hace 103 años

Vídeo explicativo hecho por el grupo




La cuestión social

• La pobreza y las desigualdades sociales a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX; muchos de estos elementos de conjugaron para trasformar los problemas sociales en una cuestión social.
• Esto marcado por un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador.
• Finalmente,  una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados, soportando los abusos a los trabajadores, luchó por que el Estado diera alguna solución a sus problemas.

Crisis en el Campo: El origen de la migración

• Desde la época colonial en Chile, las labores del campo eran realizadas por dos tipos de trabajadores rurales:
• Los Inquilinos: Vivían al interior de las grandes haciendas.
• Los Peones o Gañanes: Constituían una mano de obra libre.
• En los años del parlamentarismo, muchos terratenientes invirtieron en maquinaria agrícola, por lo que prescindieron de buena parte de su mano de obra.
• Esto provocó que aumentara la cesantía entre los peones, a los cuales solo les quedaban dos opciones: emigrar en busca de mejores expectativas laborales hacia los puertos, ciudades y salitreras, o quedarse para trabajar ocasionalmente y sobrevivir de actividades momentáneas durante los meses de menos actividad.

Se forma la cuestión social

• A fines del siglo XIX se conjugaron muchos elementos para transformar los problemas sociales en la "cuestión social": Un contexto económico capitalista , trabajadores luchando por sus derechos y una oligarquía preocupada por la pérdida de orden social existente.
• La cuestión social pone en evidencia que los problemas de los sectores populares ya no podían resolverse individualmente, por lo que el Estado debió intervenir en forma directa, convirtiendo la cuestión social en una clara cuestión política...
• A mediados del siglo XIX ya habían surgido las primeras organizaciones obreras llamadas Sociedades de Socorro Mutuos o Mutuales de Trabajadores. Éstas daban asistencia médica, educación y ayuda material a los afectados y a sus familias.
• No tuvieron un carácter en contra del gobierno ni cuestionaron el dominio de la oligarquía . Sus integrantes eran fundamentalmente artesanos y trabajadores urbanos.
• Entre la década del 1860 y la guerra civil de 1891, el movimiento mutualista tuvo una gran expansión.

El Estado frente a las demandas sociales

• Todos se dirigían hacía el Estado para que solucionará la cuestión social. El movimiento obrero socialista exigía leyes laborales y la mediación del Estado frente a los conflictos  con los patrones, en las ciudades se demandaba más oportunidades de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida. Fue muy poco lo que logro avanzar el Estado en la solución de los problemas de la población.
• Las crecientes movilizaciones y difusión de las ideas socialistas estaban por todo el país, además de huelgas, demostraron que el movimiento popular estaba dispuesto a todo. Se hacia imperialista que el resto de la sociedad diera respuestas a la cuestión social.

Manifestación obrera y Represión estatal

• La primera década del siglo XX estuvo llena de manifestaciones de trabajadores. La movilización popular era vista como una amenaza al orden público y la propiedad privada , por lo que la respuesta estatal fue de represión y violencia. Se recurrió a la Marina o al Ejército para callar los movimientos sociales, lo que culminó en hechos de sangre.
• Hacia 1920  las cosas se encaminaban a una nueva dirección, Chile no podía seguir navegando sus vicios y defectos por lo que exigía cambios hacia un régimen oligárquico.

Autoras:
- Camila Flores, Camila Inzunza, Catherine Vásquez y Valentina Mora.
2do. Medio Boreal.

Los problemas sociales de 1900


Al emigrar los campesinos a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, se enfrentaron a condiciones peores aún que las que tenían. La ciudad no estaba preparada para recibirlos. Surgieron los conventillos, donde vivían familias hacinadas, aumentó la mortalidad infantil y la presión social. Este escenario del Chile del centenario precipitó la creación de una serie de leyes sociales que protegerán a las trabajadores.

La "Cuestión Social"

Se conoció como "cuestión social" al conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la población chilena durante fines del siglo XIX y principios del XX. El crecimiento económico por el que atravesaba el país tuvo como consecuencia, entre otras cosas que arribaran al norte salitrero, como también a la capital y a los grandes centros urbanos, enormes masas de obreros en busca de una mejor calidad de vida. Los movimientos migratorios provocaron un aumento de la urbanización, que estuvo acompañada de una creciente segregación social, pésimas condiciones de vida de los sectores populares y altas tasas de mortalidad infantil.

Los pobres de las ciudades debieron afrontar las más precarias condiciones de vida. El hacinamiento, las enfermedades e infecciones estaban a la orden del día. Las condiciones sanitarias eran sumamente deficientes debido a que los servicios higiénicos y las fuentes de agua potable eran prácticamente nulos. La mala alimentación de los sectores populares sumada a la falta de higiene hacía de ellos presa fácil de todo tipo de enfermedades e infecciones que causaron estragos en los suburbios; tales como el cólera, la fiebre tifoidea, el tifus, la tuberculosis y especialmente la viruela.

Pero a fines del siglo XIX los problemas sociales comenzaron a tomar forma en el debate político; se conjugaron una serie de elementos para trasformar lo que hasta entonces habían sido solo problemas sociales en la "cuestión social".
Desde entonces comenzaron a legitimarse en el debate político y social problemas como la pobreza y la desigualdad. La "cuestión social" puso en evidencia que estos problemas ya no podían resolverse individualmente. Las condiciones de vida de los trabajadores, sus derechos laborales y los conflictos entre empleados y empresarios exigían ser solucionados. El estado debió intervenir en forma directa a través de distintos mecanismos, convirtiendo la "cuestión social" en una clara cuestión política.